Tema: UNIDAD – FRAGMENTACION Estrategias expresivas del
diseño
“simplicidad y complejidad
El
orden contribuye considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad,
técnica visual que impone el carácter directo y simple de la forma elemental,
libre de complicaciones o elaboraciones secundarias. La formulación opuesta es
la complejidad, que implica la complicación visual debido a la presencia de
numerosas unidades y fuerzas elementales, que dan lugar a un difícil proceso de
organización del significado”.
“Las
técnicas de unidad y fragmentación son parecidas a las de simplicidad –
complejidad y entrañan estrategias de
diseño parecidas. La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en
una totalidad que es perceptible visualmente. La colección de numerosas
unidades debe ensamblarse tan perfectamente, que se perciba y considere como un
objeto único. La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades
de un diseño en piezas separadas que se relacionan entre si, pero conservan su
carácter individual.”
“La
Sintaxis de la imagen°. D.D.Dondis. Editorial Gustavo Gili – Barcelona 1998
El diccionario nos dice:
Unidad: cualidad de lo que es uno. Opuesto a pluralidad.
Acción simultanea que tiende a un mismo fin. Armonía de un conjunto, de una
obra artística
Fragmentación: acción de fragmentar.
Fragmentar: dividir, cortar
FUROSHIKI
Con el auge del cuidado del medio ambiente en los
últimos años se ha puesto en boga prácticas de antaño para optimizar la
aplicación de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar) Una de ellas es el
furoshiki: una tela cuadrada de un tamaño variable con la cual se envuelven
objetos para ser transportados.
El furoshiki nace en Japón hace unos siglos cuando
la población se higienizaba en baños públicos, llevando su ropa limpia dentro
de una tela y cerrándola en forma de bolsa.
Esta práctica le dio su nombre: “furo” (ducha) y
“shiku” (extender) ya que ponían la tela en el suelo, donde dejaban sus
pertenencias mientras se bañaban Posteriormente se extendió su uso a la
envoltura de regalos, libros o alimentos y las telas comenzaron a fabricarse en
distintos tamaños y con diseños de acuerdo a la ocasión. Con el avance de la
cultura occidental en Japón se adoptó el uso de carteras y bolsas, dejando el
furoshiki de forma progresiva hasta hace unos años cuando el Ministerio de Medio
Ambiente japonés comenzó a promocionarlo como una costumbre sustentable,
adaptando la técnica a objetos y necesidades del siglo XXI.
Actividades
Diseñar un conjunto de dos textiles , teniendo en cuenta:
1 - Utilizar los conceptos visuales : unidad y fragmentación
2 - Base funcional: pañuelo furoshiki
1 - Utilizar los conceptos visuales : unidad y fragmentación
2 - Base funcional: pañuelo furoshiki
3 –Motivo: inspiración en un tema musical
Presentación, Carpeta
1 - Lluvia de ideas, en base a la letra, o música del tema elegido
2 - Lamina de idea, con imágenes derivadas de la lluvia de ideas
3 - Proceso de diseño: bocetos
4 -Láminas de diseños finales, a escala en hojas 35 x 50 cm en
color, pintados con técnica a elección
(lápiz, marcadores, pastel, crayones, acrílico, computadora, etc.).
(lápiz, marcadores, pastel, crayones, acrílico, computadora, etc.).
Evaluación del práctico. Se dará el
siguiente puntaje
40 puntos resolución correcta
10 puntos investigación
30 puntos trabajo en clase
20 puntos presentación en fecha fijada
El puntaje total de prácticos será tenido en cuenta para la nota de
parciales
La nota de examen final está compuesta por la nota de parciales
Fecha de entrega:21 / 5 / 2014
Comentarios
Publicar un comentario